Demo Carrera 2025
Perfil Profesional
El perfil profesional es la expresión ordenada y sistemática, verificable y comparable, de un conjunto de funciones, actividades y habilidades que un profesional puede desempeñar en el mundo del trabajo y la producción. Permite definir su profesionalidad al describir el conjunto de actividades que puede desarrollar, su campo de aplicación y sus requerimientos. El perfil profesional se refiere, pues, al conjunto de realizaciones profesionales que una persona puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, siendo una referencia fundamental, aunque no la única, para el proceso formativo. El perfil profesional también indica a los distintos actores del mundo del trabajo y la producción, cuáles son los desempeños competentes que se esperan de un determinado profesional, constituyendo un código de comunicación entre el sistema educativo y el productivo. (CFCyE Nº 261/06, Inc.13.1).
En este sentido, el Técnico en Psicología Social no está habilitado para realizar diagnósticos clínicos, intervenciones clínicas, psicoterapias u otras prácticas reservadas a profesionales con título de grado. En la misma línea, no se encuentra habilitado para realizar tratamientos de cualquier tipo de patologías, prescribir, administrar o sugerir medicamentos. Sus competencias están orientadas al desarrollo de habilidades para el trabajo grupal, comunitario y organizacional; la promoción y fortalecimiento del tejido social, sin superposición de funciones con carreras de grado con incumbencias reservadas en el campo de la salud.
Alcance del perfil profesional
El Técnico Superior en Psicología Social se caracteriza por su capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios, con Licenciados en Psicología, Trabajadores Sociales, Médicos, Educadores y otros profesionales vinculados al abordaje de problemáticas vinculares y comunicacionales en el campo de la interacción humana que requieren de la intervención Psicosocial.
- Su enfoque está orientado al acompañamiento, facilitación y promoción del bienestar grupal y comunitario.
- Coordinar y/o participar en equipos multidisciplinarios que tengan como objetivo diseñar, implementar y/o evaluar programas, proyectos y planes que den respuesta a demandas sociales.
- Analizar e intervenir en grupos, organizaciones y comunidades a partir de las necesidades relevadas mediante el diseño y/o implementar metodologías y técnicas grupales, organizacionales o de participación comunitaria.
- Diseñar, desarrollar y evaluar planes, programas y proyectos de desarrollo social.
- Identificar situaciones que resulten obstaculizadoras de la promoción de la salud comunitaria, la calidad de vida y el bienestar de la población, así como proponer diversas alternativas de solución.
- Participar en diversas esferas de actuación profesional en organismos gubernamentales y no gubernamentales a través de la elaboración de proyectos de desarrollo social y comunitario.
Sus intervenciones respetan los principios éticos y legales correspondientes, y su rol está enfocado en tareas de apoyo, prevención y fortalecimiento, sin reemplazar las responsabilidades de los profesionales de grado.
Área ocupacional y funciones que ejerce el profesional
Acción Social
Integrar equipos de trabajo Interdisciplinarios, participando en el diagnóstico de problemáticas sociales y comunitarias. Facilitar procesos grupales orientados a la resolución de conflictos y fortalecimiento
comunitario. Organizar actividades de sensibilización y prevención de problemas sociales y comunitarios.
Organizaciones Barriales
Colaborar en proyectos de desarrollo social y fortalecimiento barrial. Coordinador de espacios de diálogo para la construcción colectiva de soluciones. Realizar seguimiento y acompañamiento a familias y grupos vulnerables.
Centros de recreación
Diseñar y coordinar actividades recreativas orientadas al bienestar social. Promover la integración grupal y el desarrollo de habilidades sociales. Brindar apoyo psicológico social a participantes en actividades grupales.
Centros de promoción comunitaria
Asistir en la organización y ejecución de talleres de promoción de derechos y participación ciudadana. Detectar necesidades psicosociales y derivar a profesionales competentes.
Centros de salud
Integrar equipos de trabajo interdisciplinarios, realizando actividades de promoción de la salud mental en la comunidad. Acompañar a pacientes en procesos de integración social y fortalecimiento de redes de apoyo. Participar en campañas de prevención de problemáticas psicosociales.
Centros orientados a la atención de adultos mayores
Coordinador de grupos de apoyo emocional para adultos mayores. Facilitar actividades que fortalezcan la autoestima y la integración social en la vejez. Acompañar en procesos de adaptación a cambios en la
dinámica familiar y social.
Centros educativos
Promover el fortalecimiento del clima institucional mediante estrategias grupales. Colaborar en la detección de problemáticas psicosociales en estudiantes. Diseñar actividades que fomenten habilidades para la vida y la convivencia escolar.
Centros de Rehabilitación por Consumo Problemático
Facilitar talleres grupales que trabajen dinámicas vinculares. Acompañar a pacientes en procesos de reintegración social. Participar en actividades de prevención y educación sobre consumo problemático.
Cooperativas de Trabajo
Promover la cohesión grupal y el trabajo colaborativo entre los integrantes. Asistir en la mediación de conflictos internos dentro de la cooperativa. Colaborar en el desarrollo de proyectos inclusivos y participativos.
Organizaciones No Gubernamentales
Implementar estrategias de intervención social en comunidades vulnerables. Coordinar talleres psicosociales orientados a fortalecer las capacidades de los sujetos. Participar en el diseño y evaluación de proyectos sociales integrales.
Modalidad de cursado: Presencial
Duración de la carrera: 1664 hs
Condiciones de ingreso: Teniendo en cuenta el Reglamento Académico Marco de la Jurisdicción, Resolución Nº 4077/14, en el mismo se establecen las siguientes condiciones:
- Artículo 5°: Ingreso.- A las instituciones de Educación Superior dependientes de la Provincia de Río Negro se ingresa de manera directa, atendiendo a la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
- Artículo 6°: Inscripción.- Para inscribirse en una institución de Educación Superior es necesario presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción.
b) Constancia de estudios secundarios completos, acreditados con la presentación del título en original y copia, o constancia de título en trámite o constancia de finalización de cursado del secundario con materias adeudadas.
c) Fotocopia autenticada del documento de identidad (datos de identificación y domicilio). d) Partida de Nacimiento actualizada, original y copia autenticada.
e) CUIL.